
UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESTUDIOS AVANZADOS CONTINUOS
PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
ESTRATEGIAS Y TECNOLOGIA EN EDUCACION
MARCO CONCEPTUAL
FACILITADOR:Ing. Giovanny Esposito
PARTICIPANTES: Abog. Erica Casas
Abog. Omaira Correa
Arq. María Isabel Medina
INTRODUCCIÓN
Hoy, el papel del profesor está cambiando en el proceso del aprendizaje, apoyado en herramientas telemáticas, en un entorno semipresencial o totalmente a distancia. Sin duda alguna y por necesidad, hay que ir concibiendo la escuela, la educación y el aprendizaje de forma diferente.
En un contexto de los nuevos paradigmas educativos, las nuevas funciones del docente se caracterizan por actuar como mentor guía y soporte del alumno en el proceso de adquisición del conocimiento. Pese a que la tecnología es una meta importante en el entorno del aprendizaje se hace necesaria la tutoría técnica para evitar la frustración del estudiante e incentivarlos al empleo del navegador web, según Barajas y Álvarez (2003) “permitiéndole resolver los problemas más corrientes de las herramientas”.
Hay que despertar el interés y el deseo del aprendizaje autónomo durante toda la vida, de hacerlo en cada momento y en todos los lugares, “solo así se formarán hombres y mujeres capaces de adaptarse al cambio” (J. M. Sancho), cambio que es producto del acelerado ritmo de innovaciones tecnológicas. Hay quienes dicen que la humanidad ha progresado más en técnica que en sabiduría.
Para especialistas que, liderados por Jaques Delors, elaboraron el último informe de la UNESCO, los cuatro pilares de la educación del tercer milenio son: aprender a aprender, aprender a conocer, aprender a hacer, y aprender a comprender al otro.
LA TECNOLOGIA COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACION
La tecnologia educacional es de gran relevancia dentro de la disciplina del diseño instruccional como herramienta en el proceso de aprendizaje, el buen uso de esta en manos del facilitador exalta la importancia del mensaje como aprendizaje significativo en el participante, cuidando de que su uso no este dado desde un enfoque conductivista, tratando siempre de proveer criterios orientadores que tomen en cuenta activamente al estudiante, resultando la integracion de estos actores del conocimiento.
Los nuevos modelos educativos exigen nuevos paradigmas por cuanto la innovacion es la clave del funcionamiento de la sociedad, la aparicion del internet en el ambiente de servicios Web permite que el estudiante pase de receptor pasivo a un agente interactivo y el profesor de un transmisor a un facilitador del aprendizaje.
La educacion superior como sistema y red, funciona a base del conocimiento y produce conocimiento, aqui, el uso de la tecnologia es hoy un proceso transformador, por lo que en un aprendizaje andragógico usada de manera adecuada, se convierte en un elemento seguro para lograr un aprendizaje significativo.
Nadie discute la utilidad y la necesidad de enseñar estrategias de aprendizaje, procurando que el alumno elija, coordine y aplique procedimientos que lo lleven a conseguir o lograr el conocimiento deseado.
Entre las estrategias que el facilitador se plantea, el uso de la tecnología es un recurso que utilizado como un instrumento flexible y adaptativo, puede lograr aprendizajes significativos. Este recurso ha demostrado su efectividad al ser introducido como apoyo academico en la dinamica actual de la enseñanza, ayudando al facilitador a lograr el cumplimiento de sus objetivos y propositos en el aprendizaje.
Por otra parte, le permite al participante activar conocimientos previos y establecer expectativas adecuadas que lo orienten hacia la información que se ha de aprender, ubicandolo en el contexto de lo pertinente.
REFLEXIONES
Para el manejo de la formación o capacitación de los participantes se deberá considerar los cuatro pilares de la educación y en un manejo colaborativo con los docentes participantes analizar el elemento más complejo, pues cuesta mucho trabajo adaptar a las estrategias utilizadas, herramientas tecnológicas que no fueron diseñadas con los objetivos y contenidos que se están trabajando, por lo que uno de los aspectos que debe quedar claro para los docentes en este rubro debe ser el hecho de que los software's y el internet informan pero no transforman. Un segundo punto debe ser el que los productos, es decir los contenidos, en relación con las estrategias y herramientas para el aprendizaje, deberán ser generados en el proceso y probados en el contexto para el cual se han elaborado con la finalidad de garantizar la aplicabilidad de los contenidos y la retroalimentación directa de sus compañeros.
Las computadoras, se están convirtiendo en un instrumento que facilita el aprendizaje en razón de que parece más adaptada a la educación que las tecnologías anteriores, resultando igual o incluso más fácil su empleo, y además posee capacidades de comunicación. El problema son los métodos o enfoques para su mejor aprovechamiento. En general, no se han realizado investigaciones rigurosas que demuestren claramente que los participantes asimilan un mayor volumen de conocimientos que en los procedimientos pedagógicos habituales, aparte de aprender a utilizar las nuevas tecnologías con distintos objetivos, aunque quizá este último aprendizaje es el que está resultando cada vez más útil en la vida cotidiana.
Es así como toman mayor relieve conceptos como aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer y preguntas del tipo: cómo la gente conoce, cómo se percibe a sí misma, cómo usa y comparte información, cómo se relaciona con otros y cómo desarrolla sus capacidades para continuar aprendiendo.
En conclusión debemos dejar en claro cuando realizamos un esfuerzo de formación y capacitación para el uso de nuevas tecnologías que:
• Las computadoras por sí mismas no tienen un valor pedagógico; se debe pensar su uso en ese sentido y organizar la información que contiene en forma pedagógica. Esto quiere decir que distingamos una lógica propia de la información, el conocimiento como producto de expertos, de una lógica propia del aprendizaje, de quién se aproxima a un saber con ánimos de hacerlo propio.
• Para utilizar las nuevas tecnologías en educación es preciso integrarlas en la acción didáctica, es decir, es preciso que formen parte del sentido del proyecto de formación. Este hecho que se denomina integración al currículo, se manifiesta como indispensable al pensar en incorporar la computadora en la escuela.
• Es necesario encontrar metodologías didácticas que optimicen el uso de este nuevo recurso, encaminando los esfuerzos de formación y capacitación a la participación, la autonomía y la colaboración lo cual garantizará la calidad en el uso de estas tecnologías.
___________________________________________________________
- GOVANTES OVIEDO, Ariel, Contexto Educativo. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. RETOS Y POSIBILIDADES QUE IMPONEN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES A LA EDUCACIÓN EN LOS PAISES DELTERCER MUNDO. Año III – No. 16. http://contexto-educativo.com.ar/2001/2/nota-04.htm
- BARAJAS, Mario y ALVAREZ, Beatriz (2003). “La tecnologia educativa en la enseñanza superior"”. México McGraw - Hill
- FRIDA, Díaz y HERNÁNDEZ, Gerardo (2002). “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”. México McGraw - Hill 2ª. Edición.
- SILVIO, Jose. (2000. "La Virtualización de la Universidad" Caracas, Ediciones IESALC/UNESCO